Estamos presenciando en directo el ‘boom’ de la energía solar fotovoltaica. Con sus ventajas y desventajas, son cada vez más los proyectos que tienen como eje la producción de electricidad a partir del Sol. Desde pequeñas instalaciones de autoconsumo hasta enormes parques. La firma australiana Kennon está dispuesta a explotar las posibilidades de la energía solar desde una perspectiva interesante, según New Atlas.
Si se quisiera abastecer un edificio de oficinas de ocho pisos con energía solar obtenida a través de sus propios paneles fotovoltaicos, no alcanzaría con ubicarlos en la azotea y se necesitaría una enorme superficie adyacente. La compañía, en cambio, pensó que se podría aplicar una solución alternativa. Convertir el edificio en un "enorme panel solar" capaz de generar más electricidad de la que necesita para funcionar.
550 Spencer, el edificio de los mil paneles solares
La idea, en principio, parecía interesante, pero esta compañía realmente quería que fuese más que una simple idea o un render. Así, se puso a trabajar seriamente en el proyecto y, a medida que avanzaba, empezaban a parecer los desafíos. El primero fue el del diseño. No se trataba de poner paneles solares sobre la fachada de un edificio, sino se quería lograr un diseño elegante y armónico. Para conseguirlo se asociaron con la compañía alemana Avancis y pusieron manos a la obra.



En conjunto con un distribuidor de vidrio local, Kennon y Avancis idearon unos módulos de vidrio con células fotovoltaicas integradas que permitirán, como vemos en las imágenes, tener un aspecto más refinado que el de los clásicos paneles que se ven los los tejados de las casas. El concepto fue presentado al cliente que iba a invertir en el edificio y le pareció bien, pero el siguiente desafío no tardó en aparecer. Esa tecnología no estaba certificada en Australia.
Sin la certificación correspondiente, el proyecto sencillamente no podía avanzar. Entonces, la firma se dispuso superar este problema y obtener el visto bueno de las autoridades. Primero construyó una una réplica de la fachada del edificio y, con la ayuda de un experto en seguridad de la construcción, la prendió fuego para demostrar que cumplía con los requisitos exigidos. Afortunadamente el movimiento salió bien.
Con la aprobación en la mano, Kennon empezó la construcción de 550 Spencer en Melbourne en agosto de este año y finalizaría a mediados de 2023. Cuando el edificio empiece a funcionar se con sus 1.182 paneles se espera que generare 142 kWp (máxima potencia en condiciones favorables). Según Kennon, esto será suficiente para producir más electricidad de la que requiere el edificio y, además, liberará la azotea y el espacio del jardín para que los trabajadores puedan disfrutar después de trabajar en la oficina.
A medida que el proyecto avance posiblemente conozcamos más detalles. Es que quedan algunas preguntas sobre la mesa. Por ejemplo, si el edificio contará con un sistema de almacenamiento de energía para satisfacer la demanda cuando la radiación solar no sea suficiente o si también estará conectado a la red eléctrica para que todo siga funcionando en esos momentos. Con el tiempo sabremos, por lo pronto no quedan dudas que se trata de un proyecto interesante.
Ver 51 comentarios
51 comentarios
victornauta
Me parece flipante que siga habiendo gente a la que el autoconsumo solar le parezca humo.
Es la inversión más rentable que se puede hacer ahora mismo. Puedes ver la caída del coste de los paneles solares en los últimos años. Ahora mismo puedes tener una instalación de autoconsumo capaz de generar electricidad a un coste de unos 20-30 €/MWh. Seguramente tu compañía eléctrica te esté cobrando la electricidad a unos 250€/MWh.
España es el país de Europa con mejor condiciones para el autoconsumo, con 3000 horas de sol anuales. Alemania en la que el despliegue del autoconsumo solar está mucho más extendido se queda en 1600 horas de sol anuales.
El autoconsumo solar está teniendo un crecimiento brutal , mayor del 100% en España.
Es una pieza clave para la evolución energética y la descarbonización de la economía.
Cuanto mayor libertad e independencia energética consigamos mayor fortaleza económica conseguiremos.
Con la que está cayendo, con los combustibles fósiles disparados de precio y sin una mínima seguridad de suministro es de suma necesidad aprovechar al máximo los recursos energéticos que se nos presentan. Y en España tenemos unas condiciones muy favorables para las energías renovables.
foh
Lo de estos foros es de pena. No se entiende. Puse placas en mi casa el año pasado. Estarán amortizadas en 4 años.
Es absurdo escribir comentarios sobre que es humo o que no salen las cuentas, o que solo ganan los instaladores.
A partir del quinto año son beneficios. ¿Cuánto? No lo sé. No sé a cuánto estará el kW en 2026. Lo que sí sé es que ya habré recuperado el dinero. No sé qué ganáis haciendo afirmaciones tan manifiestamente falsas.
Por cierto. Las subvenciones (Junta e IBI) hacen que amortice en 4 años. Sin ayudas amortizaría en 6. La mejor inversión que he hecho.
xindao
Para los escépticos:
Un año con placas solares (12x410W). Coste algo por encima de 6000€. No incluyo ninguna subvención.
En verano produzco 30 kW/día (mi casa consume 15, pero tengo un PHEV que cargo siempre que puedo). En invierno, si hay sol unos 20kW/día. Si está nublado, me fastidio, claro, pero como vuelco bastante excedente, me sigue bajando la factura.
He pasado de pagar más de 80€/mes a unos 12.
Las cuentas salen solas.
luismiluismi
6 paneles de 450w de última generación orientación sur y con un ángulo casi idóneo del 100% de los paneles están produciendo diariamente 10-13 kwh, con picos máximos de 2kw de potencia.
Mucho quieren producir estos poniendo paneles en horizontal y sin las condiciones idóneas.
amanudani
Yo no se si es rentable o no, pero en Asturias en concreto en Oviedo, hay una casa no conectada a la red eléctrica. En el enlace de la empresa tenéis toda la información con videos explicativos y entrevistas. https://sunthalpy.com/
Escepticum
Humo.
La generación eléctrica de una instalación fotovoltaica se puede visualizar como una campana de gauss en el que los valores máximos se obtienen durante un par de horas al mediodía. El resto del tiempo la producción eléctrica baja notablemente o es nula. Y no hablemos de los días nublados. Da igual lo que te haya dicho el vendedor, la producción cae, y bastante.
Así que el edificio tiene que acumular energía en ese par de horas para las 24 que tiene el día para todos los residentes y usuarios del edificio. Tela. Más la inversión en baterías, lo cual sube las apuestas del inversor.
Para colmo los paneles solares acumulan polvo y suciedad y requieren limpiezas periódicas , que al estar dispuestos en las fachadas no va a ser cosa fácil y eso implica guita.
Me imagino que siempre habrá millonarios dispuestos a gastarse la guita en lo "verde" porque eso, si se hace, va a ser caro de narices.
Aunque bueno, al precio que se está poniendo la luz hasta ponerse con una manivela y bobina es rentable.
rpascualh
1800 paneles solares para un sólo edificio. La vida útil de un panel no va mas allá, en el mejor de los casos, de 20 años. ¿Alguien se ha parado a pensar qué va a pasar con los millones de millones de toneladas de residuos de paneles que se van a generar en los próximos decenios?
manu962
Ninguna energía renovable da para abastecer una vivienda que consuma 6 Kw/h, a no ser que disponga de mucho terreno y de mucha pasta. Por lo tanto si dispone de mucha pasta le importará un pito las subidas de los recibos de luz, entonces, para qué complicarse la vida.
Pero por desgracia la mayoría de los mortales nuestro sueldo (el que lo tenga) apenas tiene para sobrevivir, pues la pobreza va en aumento. Por otra parte los paneles solares tienen una vida de 20/25 años, lo que significa que nunca podrán amortizarse al colocar los suficientes como para que generen los 6 Kw/h.
Como he dicho, la solución no está en las renovables, sino en la energía libre, sí, esa de la que se ríen los ignorantes negacionistas, que por ver unos vídeos falsos no se creen que exista, pero se da la circunstancia que hay empresas que los tienen a la venta y te demuestran in situ que funcionan perfectamente durante muchos años. Eso sí, no son nada baratos, al menos de momento. (a partir de 15.000€ los que generan 10Kw/h)